Desde que ví un documental contando la historia del auge y ocaso de Epecuén me dije: «tengo que conocerlo». Y no sólo lo conocí, sino que pude visitarlo dos veces!
Me atrevo a decir que las ruinas de Villa Epecuén son un caso único, una ciudad que quedó sumergida bajo las aguas durante años y que lentamente comienza a resurgir en ruinas.
Pero además, la laguna en cuyas orillas se fundó la villa tiene las mismas características que el Mar Muerto: FLOTÁS 😮

En este post quiero contarte todo lo que necesitás saber para visitar Epecuén: donde se encuentra, qué ver, consejos y resto de información útil!
Si querés más información sobre otros destinos turísticos de Argentina te invito a leer:
Hablemos un poco sobre Epecuén
La historia de Epecuén comienza hace muchos años, ya que los indios que habitaban esta parte del territorio ya la conocían y veneraban por sus propiedades curativas. Ésto fue confirmado por un estudio científico encargado por el gobierno provincial que determinó que el agua poseía una alta concentración de minerales. La laguna contenía hipermarina y, según los investigadores, sólo era comparable con el mar Muerto. El informe detalló que tenía la capacidad de sanar enfermedades reumáticas y de la piel.
Quienes la visitaban manifestaban que la laguna de Epecuén aliviaba los dolores de quienes se sumergían. 😀

Podemos decir que, Epecuén tuvo dos épocas de auge y apogeo. Una a comienzos del siglo XX donde la villa era elegida por las familias más adineradas tanto de Capital Federal como de otras partes del país. Y otra a mediados del siglo pasado donde Villa Epecuén se convirtió en un gran centro turístico que llegó a competir con Mar del Plata! Si señores, a la villa llegaba un tren diario repleto de turistas que venían en busca, no sólo de sus aguas sanadoras sino también de sus noches de boliches, las vueltas al perro, los recreos bailables y las visitas de famosos como Sandro, Mirta Legrand y Sandrini entre otros.
Un poquito de historia
Con la llegada del tren en 1899 y anoticiados de la laguna maravillosa, comienzan a llegar enfermos a Carhué. Nacieron así muchos hoteles y pensiones que entre sus servicios acercaban a los bañistas a la laguna. Los baños termanes se hacían calentando agua con yuyo «zampa» en fuentones o bañaderas de zinc.

Antigua bañadera de zinc
Precipitaciones importantes entre 1915 y 1919 hicieron crecer la laguna y disolver el manto salino, haciendo que algunos pioneros piensen en la posibilidad de un pueblo en su costa. En 1921 se inauguró el primer balneario en sus orillas, haciendo un loteo en 1922 que fue bautizado como «Mar de Epecuén».
Las calles fueron bautizadas pomposamente con los nombres de las del microcentro porteño: Avenida de Mayo, Esmeralda, Maipú, Cerrito, Rivadavia, Mitre, etc.



Gracias a ese loteo muchos comienzan a construir hoteles y propiedades a orillas del lago, haciendo que en una década ya se cuente con varios de ellos como Las Delicias, Royal, Parque y otros. Se hizo necesario contar con una escuela e incluso con una iglesia.
El Hidrotermal Modelo
Desde 1925 la empresa minera «Minas de Epecuén» se había lanzado a la explotación turística termal, teniendo como modelo los centros termales europeos. En 1927 inauguran un gran edificio para brindar baños termales con agua directa de la laguna, completaban la inversión un fantástico espigón y una usina eléctrica.

Hidrotermal Modelo
Con las sales extraídas se elaboran productos que se comercializaban tanto en el complejo como en el resto del país.
Dificultades económicas, sumadas a la inestabilidad del caudal de la laguna hicieron que el proyecto flaquee. Para 1940 las instalaciones estaban en un estado ruinoso.
El resurgimiento de Epecuén
Culminando la década de los 60 , Epecuén se hallaba en una situación particular. Su infraestructura era obsoleta, aquellos hoteles glamorosos de los años iniciales no se habían modernizado. El turismo que acudía año tras año , en su mayoría gente de la tercera edad que tenía en Epecuén su bálsamo, no exigía demasiado.
Hasta que las autoridades decidieron reimpulsar la actividad turística, y fue así cómo Epecuén no dió un paso sino un salto, convirtiéndose en un pujante centro vacacional que llegó a recibir hasta 25000 turistas en temporada de verano.
El proyecto incluyó iluminación moderna, pavimentación de más de 20 cuadras, inauguración de la Casa de Epecuén en Cap. Fed., se construyó una estación: Epecuén resurgía!

Balneario Epecuén
Causas de la tragedia de Epecuén
Las fluctuaciones naturales de las lagunas, que alternaban épocas de sequía e inundaciones, no permitían cierta estabilidad en los desarrollos tanto productivos como turísticos.
Fue por éste motivo que se ideó un «Plan Maestro». Este plan intentaba manejar y regular el caudal de las lagunas para almacenar agua en ciertas épocas y así afrontar los momentos de sequía.
El problema es que la laguna de Epecuén forma parte de las llamadas «lagunas encadenadas», es decir, están conectadas unas a otras por medio de canales. También es una laguna endorreica, es decir, el agua no tiene salida hacia el océano. Las precipitaciones que caigan en una cuenca endorreica permanecen allí y sólo disminuye su caudal por infiltración o evaporación. Como resultado de este proceso, se produce una elevada concentración de sales.
Es decir, lo que permitió que Epecuén fuera un éxito turístico también fue la causa de su tragedia.
En 1985, gran parte de la provincia de Buenos Aires sufría inundaciones y la laguna comenzó a aumentar peligrosamente su nivel. Para evitar que inundaciones afectaran el pueblo se construyó un muro de contención de tres metros y medio de alto. Sin embrago, nada fue suficiente para evitar la tragedia que ocurrió la noche del 10 de diciembre de 1985. El terraplén no soportó y Epecuén comenzó a inundarse rapidamente. Los pobladores debieron abandonar sus casas sin saber que nunca más volverían. El agua continuó subiendo y hacia 1993 ya eran 10 los metros de agua salina que cubrían el pueblo.
En la siguiente imágen se puede observar hasta donde llegó el agua.

Epecuén en la actualidad
Epecuén permaneció sumergida bajo las aguas por años. Hasta que, siguiendo el ciclo natural, llegó una época más seca y el agua comenzó lentamente a descender. Y así la antigua villa comenzó a resurgir en ruinas.
En la actualidad, Epecuén volvió a convertirse en una atracción turística pero en esta ocasión no solo por las propiedades de sus aguas, que siguen atrayendo a cientos de visitantes, sino también por la posibilidad de recorrer un pueblo único en Argentina.
⭐ Dato curioso: en la actualidad, Epecuén tiene un solo habitante Don Pablo Novak, que después de las inundaciones decidió volver al pueblo que lo vió nacer y donde pasó la mayor parte de su vida.

Qué visitar Epecuén
Para llegar a las ruinas de la Villa de Epecuén hay que partir desde la ciudad vecina de Carhué. Tomar un camino que va bordeando el lago y en el que podemos ir haciendo varias paradas:

🛌 Encontrá acá el mejor hotel para vos en Carhué y ¡al mejor precio!
El Cristo
Lo primero que vamos a encontrar en el camino es El Cristo, una obra del arquitecto Francisco Salamone. Colocado en la intersección del Camino a Epecuén y el cementerio, fue y sigue siendo una de las postales de la laguna.
Hacia 1985 el agua lo rodeó, llegando al nivel del pecho de la imagen en 1993. Varios mitos urbanos se tejieron desde su colocación en 1938. Para muchos, logró que la laguna Epecuén no avance sobre el pueblo de Carhué.

El Cristo
El Bosque Salinizado
En los años 30 con Epecuén en auge se decidió realizar un camino costero que recorra los diferentes balnearios que había en la costa de la laguna. El camino se llamó «De los Balnearios». Pronto se iniciaron las tareas de forestación de ambos lados, y con el tiempo se instaló el Matadero, los campings municipales (años 60-70) y una pista pavimentada de carreras automovilísticas. Con la inundación de 1985 las más de 100 ha de arbolado fueron sorprendidas por el agua. Murieron de pie absorviendo el agua salada y poco a poco fueron quedando blancos, salinizados. Hoy son un espectáculo único con sus troncos inmortales y sus raices al descubierto.

Bosque Salinizado
Matadero Modelo
Siguiendo el recorrido nos vamos a encontrar con las ruinas del antiguo Matadero. Una imágen que seguramente viste en numerosas fotos!

Antiguo Matadero
Inaugurado en 1938, es también una obra estilo Art Decó del arquitecto Francisco Salamone.
Funcionó como matadero frigorífico hasta entrado 1986 cuando tuvo que ser abandonado por la crecida de la laguna que ya lo había rodeado. Estuvo inundado hasta el año 2002
Debido a las condiciones en que se encuentra no se puede ingresar y sólo es posible observarlo desde el exterior.

Playa Ecosustentable
Inaugurado en 2012, el Balneario se ha convertido en el primero de su tipo en la Provincia de Buenos Aires, siendo sus pilares la sustentabilidad. Todos sus servicios son através de energias alternativas: bombas solares sumergibles para extracción de agua, iluminación solar, etc.
Hay mesas, sombrillas y un parador.
Además es un lugar ideal para contemplar el atardecer, es una postal imperdible!😉

Playa Ecosustentable
⭐ Curiosidad viajera: Epecuén tiene el record oficial Guinness a la mayor cantidad de gente flotando sin ningún tipo de elemento. La marca fue lograda el 29 de enero de 2017 cuando 1941 personas lograron flotar agarrados de las manos por más de 2 minutos en el Lago Epecuén.
Ruinas del Castillo de la Princesa
Fue una de las postales de Epecuén de antaño. Conocido popularmente como «Castillo de la Princesa» se ubicaba en uno de los lugares más pintorezcos de Epecuén.
Una arquitecta francesa, casada con un noble polaco, eligió Epecuén para pasar sus últimos días. Su constructora conoció Epecuén gracias a sus hermanos instalados desde 1921 con sus hoteles Plagge y Continental.
El castillo se encontraba rodeado por un hermoso parque de eucaliptos, pinos y con un estanque artificial con peces de colores.
El castillo poseía dos plantas: en la planta baja se encontraba un comedor, cocina, depósito de viveres, biblioteca, escritorio y baño. La planta alta, comunicada mediante una escalera caracol, se componía de una sala de estar, dos dormitorios y dos baños. Por la misma escalera se accedía a la terraza.
El interior estaba decorado con grandes cuadros y tapices europeos. El mobiliario fue traído todo desde Europa.
Junto al estanque se construyó una reproducción de la Gruta de Lourdes.
Lamentablemente en la actualidad poco queda de ese hermoso castillo, desde el camino solo alcanzamos a divisar la que creemos fue una de sus torres que ahora reposa en el suelo. Hoy sus ruinas son el recuerdo de ese pasado glamoroso.

Castillo de la Princesa
Ruinas de Villa Epecuén
Finalmente, el camino nos deja en la puerta de entrada a las ruinas de Villa de Epecuén.
Te recomiendo que todavía no entres, seguí camino hasta la vieja estación de ferrocarril donde en la actualidad se encuentra el Centro de Interpretación. Vas a poder concocer más de la historia de este lugar y cuando finalmente visites las ruinas vas a poder observarlas con otra mirada.

Ruinas Villa Epecuén
⭐ Curiosidad viajera: Un escenario de película. Desde los años 90, decenas de producciones nacionales e internacionales se han filmado en su paisaje único. Películas, documentales, series, videos musicales, publicidades y sesiones fotográficas.
Centro de Interpretación
En la antigua estación de ferrocarril se encuentra el centro de interpretación que te brinda mucha información para conocer la historia del lugar. Reservate un tiempito para visitarlo, así vas a poder apreciar como era este centro turístico y así tomar dimensión de lo que significó esta tragedia para todo un pueblo.

Antigua estación de ferrocarril de Epecuén
Te aseguro que cuando comiences a caminar entre las ruinas no vas a poder dejar de imaginarte cómo habrá sido ese lugar en su época de esplendor.
También vas a poder ver algunos objetos rescatados del pueblo, ya que el centro funciona también como museo.

Qué ver en las ruinas de Epecuén
Para ingresar a la ruinas te cobran una entrada y te dan un folleto para que puedas orientarte. El recorrido es auto guiado.
La entrada a las ruinas se hace por la ex calle Av. de Mayo y desde allí se pueden recorrer los lugares más emblemáticos del pueblo cubierto por las aguas en 1985.
En varios edificios vas a encontrar carteles donde te explican la historia del lugar y generalmente colocan una foto para que puedas apreciar el antes y después.
Mi consejo es que te dejes llevar y vayas descubriendo cada rincón a tu ritmo. Perdete por sus calles hasta llegar a la orilla de la laguna, donde el agua continúa retirándose descubriendo nuevos sitios del pueblo.
A continuación te dejo cuales fueron los lugares que más me impactaron y gustaron:
Avenida de Mayo

Avenida de Mayo

Hotel Monterreal

Hotel Monterreal

Hotel Parque

Hotel Parque

Alfajorlandia

Alfajorlandia

Residencial y Confitería Corradini

Residencial y Confitería Corradini

Recreo Bailable Bender

Recreo bailable Bender

Recreo bailable Bender

Complejo Balneario Municipal

Balneario Municipal de Epecuén

Ruinas del Balneario Municipal

Balneario Municipal de Epecuén
Rambla Hotel

Ruinas del Hotel Rambla

Sucursal del Banco Provincia de Buenos Aires

Casas de familia




Sus calles


Plazas

Plaza de Villa Epecuén

Plaza de Villa Epecuén
Dónde dormir en tu visita a Epecuén
La ciudad más próxima a las ruinas de Epecuén es la vecina Carhué y es dónde te conviene alojarte para hacer la visita.😉
Nosotros nos alojamos en Hotel Cristal Carhué, un hotel familiar muy cómodo atendido por sus dueños. Lo mejor del hotel, para mi, es la piscina climatizada con agua de la laguna. Es una experiencia única. Nosotros visitamos Epecuén a la tarde por eso no pudimos bañarnos en la laguna asi que el baño en la piscina del hotel nos vino de diez. Es una sensación única, flotas! literalmente flotas y no podés evitarlo.😎
Si querés ver otras opciones, hice un poco de investigación para recomendarte otros alojamientos interesantes en Carhué:
- Apart Flavia >> 8,4/10 de puntuación en Booking y alrededor de 80 dólares la noche.
- La Casita >> 9,9/10 de puntuación en Booking y alrededor de 90 dólares la noche.
- Look Departamentos >> 9,3/10 de puntuación en Booking y alrededor de 50 dólares la noche, estadía mínima 2 noches.
Si querés seguir investigando, acá te dejo el link a Booking para que puedas elegir el alojamiento que mejor se adapte a tu estilo de viaje! 😉
Bueno, hasta acá el post sobre Epecuèn. Espero que te sirva y resulte útil!
Como siempre te digo, cualquier duda o consulta dejala en los comentarios que acá estoy para tratar de ayudarte! 😉
¡Mil gracias por leerme!
“Este post contiene enlaces de afiliación. ¿Qué significa? Que si comprás o contratás algún servicio a través de los enlaces de mi página, vos pagás lo mismo y yo recibo una pequeña comisión. Esa es la forma en la que podés ayudarme para que siga creando contenido”. 😉
Deja tu comentario